Calidad del empleo en Chile y su impacto sobre el sistema previsional

COMPARTIR

21 / 03 / 2016

Directora del Instituto de Políticas Públicas, Kirsten Sehnbruch, en entrevista con radio Cooperativa, dice que el mercado laboral ha cambiado y que faltan políticas públicas que reflejen esto.

Kirsten Sehnbruch, directora del Instituto de Políticas Públicas de la Facultad e investigadora asociada del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), comentó algunas características del mercado laboral chileno y cómo no es considerado por el sistema previsional actual, durante la entrevista revistada el sábado 19 de marzo por Roberto Saa e Irina Toro en el programa Ahora es Hora de la radio Cooperativa.

La académica, que se ha especializado en la conceptualización y medición de la calidad del empleo en los países en desarrollo, dio características del mercado laboral chileno actual, señalando que son varias las barreras que afectan el ahorro para un monto de jubilación digno.

La investigadora plantea que las cifras sobre el mercado laboral divulgadas públicamente reflejan, en realidad, un mercado laboral distinto del que se considera para abordar el problema previsional. A su juicio, al mirar la historia de la ley, cuando se diseñó el sistema de previsión social actual se pensó en trabajadores formales, con contratos tradicionales, indefinidos, con un solo empleador. “Esto ha cambiado. El mercado laboral chileno de hoy muestra precariedades diferentes a las que existían durante los años 80. Si uno compara la magnitud de la tasa de cesantía con el porcentaje de trabajadores que ganan muy bajos ingresos, que rotan muy frecuentemente, que tienen trabajos de muy corta duración, que trabajan de manera muy informal o precaria –que son parte de los que trabajan por cuenta propia- esos porcentajes de precariedad o de vulnerabilidad suman a muchos más trabajadores que la tasa de cesantía”, explica.

Según la directora del Instituto de Políticas Públicas, ésta sigue siendo bastante baja a nivel internacional y regional. ‘Si se miran sólo las cifras, esta es una tasa perfectamente comparable con países como Estados Unidos o Alemania. Pero hay que sumar la tasa de precariedad laboral, lo que agranda la tasa de cesantía. Y el fundamento de los sistemas de protección social debe ser el mercado laboral real. Debemos sincerar lo que es la calidad del empleo existente. En el ámbito de la política pública chilena, esto no se trata suficientemente”, comenta.

“A nivel de historia, es interesante ver que el sistema de previsión social se diseñó con una tasa de reemplazo (nota: pensión que será pagada con los ahorros previsionales) suponía una tasa de 80 a 120%. Hoy en la OCDE esta cifra alcanza al 67% y más. Pero Chile está lejos de eso. Estamos muy lejos de las predicciones originales. No sólo las estimaciones fueron basadas en supuestos equivocados, pero algo pasó entre medio también en el mercado laboral para que nos hayamos equivocado tanto. Ocurre que el mercado laboral cambió mucho, pero faltan más datos y cifras, al respecto”, menciona Kirsten Sehnbruch.

Por ejemplo, indica, un aspecto que debe mirarse es la tasa de rotación de los empleados. Hoy las personas con contratos a plazo rotan de trabajo cada siete meses en promedio, mientras que aquellas con contratos indefinidos rotan cada 28 meses en promedio según datos administrativos del seguro de cesantía. “Es muy difícil construir un historial de cotizaciones continuas en el sistema de AFP con ese nivel de rotación, además de impactar también negativamente sobre otros aspectos del mercado laboral, como por ejemplo la productividad, la capacitación, la sindicalización, etc.”, resume Kirsten Sehnbruch.

El pilar solidario, las críticas a las bajas pensiones en el contexto del mercado actual y su relación con el sistema de previsión y la falta de visión a largo plazo de los chilenos, fueron otros de los aspectos tratados durante la entrevista a radio Cooperativa por la Directora del Instituto de Políticas Públicas.

Escuchar Podcast Aquí.