Seminario abordó el impacto del cambio climático en Chile

COMPARTIR

16 / 01 / 2017

Un interesante seminario que se enmarca en el ciclo Sustentabilidad y Políticas Públicas, organizó el 11 de enero 2017 el Instituto de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Empresa en conjunto con el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). El evento convocó a una amplia audiencia en torno a expositores diversos: una especialista del área científica,  representantes de empresarios y del Gobierno, y  la directora de una ONG ecologista.

Cambio Climático desde el CR2

Laura Gallardo, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) -un centro de excelencia Fondap patrocinado por la Universidad de Chile y en asociación con la Universidad Austral y Universidad de Concepción -, se refirió al impacto humano sobre el sistema climático desde las políticas públicas. Si bien el cambio del clima ha existido desde siempre, comentó, en los últimos años se ha acelerado por causa de nuestras actuales actividades, lo que la investigadora demostró con el apoyo de datos científicos concretos.  “Esto”, expresó, “está provocando tanto la disminución como también la desaparición también masiva de especies”.

La directora del CR2 advirtió que en la era actual – ya conocida como Antropoceno – se está sobrepasando los límites planetarios. Esto, dijo, se nota en la introducción de especies exóticas en zonas no urbanas y en el calentamiento y secado de la zona centro-sur de Chile, donde se  congrega el 80% de la población. ‘El clima actual nos trae incendios, incide en la seguridad alimentaria, en la salud mental y física. Hay enfermedades que se están propagando de modo distinto o más, y hay nuevas enfermedades como el dengue’, explicó.  Entonces qué hacer y cómo tomar decisiones,  preguntó, pues hay que abocarse a todo.  La respuesta fue: “hacerlo de manera integrada, desde una perspectiva transdisciplinaria, sentando a físicos, matemáticos, con sociólogos y antropólogos”.

La óptica de la SOFOFA

El siguiente expositor, Jorge Cáceres, director ejecutivo del Centro SOFOFA del Medioambiente, abordó tres temas. El primero fue la actual discusión fenomenológica sobre el cambio climático: acaso es éste una consecuencia meramente natural o bien si tiene carácter de entrópico, y si existen antecedentes suficientes sobre sus causa. Su conclusión es que hay mucha información de instituciones serias, y que es improductivo que Chile cuestione acuerdos globales como el de París. Luego se refirió a la dicotomía entre el desarrollo económico y la protección ambiental. A este respecto, el representante de la SOFOFA señaló: “Si bien Chile forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), no somos un país desarrollado, por lo que debemos ser cuidadosos en cuanto a los alcances de aquello a lo que nos comprometemos”. El tercer tema que desarrolló Cáceres se relacionó con las acciones a adoptar, considerando que, según datos que divulgó, Chile figura en el ranking de los 10 países con mayor vulnerabilidad climática. A su juicio, Chile tiene oportunidades de implementar políticas como la diseñada a 2050 en materia de energía solar, “una política bien diseñada y sin subsidio”, recalcó.  Concluyó, mencionando las oportunidades de sinergias regionales con los países de la Alianza del Pacífico.

El cambio climático desde el sector público

El tercer expositor fue Fernando Farías, jefe de la Oficina de Cambio Climático del ministerio del Medio Ambiente (MinMA). Como primer punto, enfatizó que el  MinMa es la única entidad ministerial que tiene un mandato relacionado con el medio ambiente. “El MinMA ha identificado amenazas asociadas con el clima y cómo éstas afectan a las 15 regiones del país. Los datos indican que éstas no son vulnerables de forma homogénea, por lo que no cabe una sola receta”, dijo Farías. Asimismo, enfatizó que pese al pequeño tamaño poblacional del país y a que las emisiones de CO2 de éste se mantienen o van la baja en relación con otros lugares del mundo,  no se deben minimizar los impactos de éstas sobre el cambio climático.

El llamado de Chile Sustentable

La última expositora fue Sara Larraín, directora ejecutiva de la ONG Chile Sustentable. Hizo un repaso por los compromisos que Chile adoptó en materia de cambio climático desde 1998, cuando se definió revertir éste, hasta el actual acuerdo de París, del que Larraín comentó: “Es un acuerdo histórico, pero en realidad significa aceptar que no somos capaces de cumplir lo acordado antes en términos de reducir la temperatura del planeta, aceptando 2 grados Celsius más. Es un tremendo fracaso político frente a la humanidad”.  Como consecuencias de éste, ella mencionó  catástrofes como aluviones en el Norte, inundaciones en la capital e incendios recientes. “Son eventos extremos asociados al cambio climático”, resumió.

La directora de Chile Sustentable llamó a tener una actitud más cuidadosa y colaborativa con los incentivos y las políticas públicas requeridas para revertir el cambio climático. “Hay que aumentar las energías renovables, privilegiar políticas de mitigación de emisiones.  No basta con cambiar las ampolletas del sistema de alumbrado público. Hay aproximadamente 100 empresas que consumen 50% de la electricidad. Estas son el objetivo”, señaló.

Finalmente, instó a avanzar no solamente en eficiencia energética, sino igualmente en eficiencia hídrica. “Hay mucho atraso en esto. Unos 40 servicios tienen ver con la gestión del agua. Creemos que esto más bien debe ser prioridad del Gobierno. Debe establecerse el ‘derecho humano al agua’, con tres usos esenciales prioritarios. Luego el agua puede ser objeto de lucro”, adujo.

Las rondas de preguntas y comentarios en torno a las exposiciones demostraron el vivo interés de los asistentes tanto en relación con los efectos del cambio climático sobre Chile, por ejemplo sobre glaciares y aguas,  como en cuanto a la responsabilidad que tienen empresarios y ciudadanos en su mitigación.